lunes, 18 de mayo de 2009
RECENSIÓN
Alberto Giacometti pinto el retrato de uno de sus mas íntimos amigos, James Lord (periodista), en el 1964.
Tardo en “acabar” la obra dieciocho sesiones, las cuales J. Lord relata en el libro, gracias a sus notas personales.
Durante cada capítulo, James, cuenta como Giacometti realiza la obra durante las sesiones, en las que James está presente ya que esta posando del natural.
Estas sesiones son difíciles para ambos, amigo y pintor, ya que este último se obsesiono con la cabeza y la expresión de la cara de James y no daba por finalizada la obra.
Decía “tienes cara de bruto”, “pareces un autentico matón” o” cuando más se trabaja un cuadro mas imposible es acabarlo”
Todas estas frases las pronunciaba mientras James posaba para el en su estudio de Paris, el cual compartía con su hermano Diego Giacometti.
En su ultima sesión, Alberto, no acabo la figura, solo se apreciaba la cabeza y el entorno que la rodeaba bien definido.
Nunca dio la obra por acabada y tenia esperanzas de que su amigo volviera algún día a posar para él para poder acabar la obra.
Opinión:
El libro es bastante interesante, aunque un poco repetitivo durante el proceso de la obra.
Personalmente no me gusto mucho, como ya dije me pareció repetitivo, incluso a veces aburrido.
domingo, 10 de mayo de 2009
POP-ART


El término arte pop fue acuñado finalmente por John McHale en 1954 con la finalidad de describir el movimiento. Éste fue utilizado en las discusiones del Grupo independiente durante su segunda sesión realizada en 1955 y la primera aparición de dicho término en una publicación impresa tuvo lugar en 1956, en un artículo publicado en Arc por parte de los miembros del Grupo Alison y Peter Smithson.Sin embargo el término generalmente es acreditado al crítico y curador británico Lawrence Alloway, quien en un ensayo titulado The Arts and the Mass Media (las artes y los medios masivos) de 1958 utilizó el término «popular mass culture» (cultura popular de las masas).

Dos de los más importantes dibujantes en el establecimiento del vocabulario del arte pop en este país fueron Jasper Johns y más particularmente Robert Rauschenberg. Aunque los dibujos de Rauschenberg tenían una obvia relación con los trabajos previos de Kurt Schwitters y otros dadaístas, se enfocaba en la sociedad del momento. Su acercamiento hacia la creación de elementos por medio de materiales efímeros sobre temas ordinarios de la vida diaria en Estados Unidos le dio una calidad única.
Otro artista de gran importancia es Roy Lichtenstein. Su trabajo probablemente define la premisa básica del arte pop mejor que nadie a través de la parodia. Las obras de Lichtenstein junto con las de Andy Warhol, Tom Wesselmann y algunos otros comparten el uso de la típica imagen de la cultura popular norteamericana, aunque trata también al sujeto de una forma impersonal, ilustrando claramente la idealización de la producción en masa.
En España el estudio del arte pop está asociado con el «nuevo figurativismo» que surgió a raíz de la crisis del informalismo.
Entre los españoles que trabajaron en proximidad con este planteamiento podemos mencionar el «Equipo Crónica», el cual trabajó en Valencia entre 1964 y 1981, formado por artistas como Manolo Valdés y Rafael Solbes
El productor de cine Pedro Almodovar emergió de la subcultura madrileña «La Movida» de la década de 1970 haciendo películas pop de 8 milímetros de bajo presupuesto.
El arte pop en Japón es único e identificable debido a su estilo. Muchos artistas pop se inspiraron en el anime y algunas veces en el ukiyo-e, una forma artística tradicional japonesa. El artista japonés más conocido es Takashi Murakami, cuyas obras intentan llegar al público juvenil.
viernes, 1 de mayo de 2009
Teori de caos: El Evento de La Mariposa
En gestalt, siguiendo estos pensamientos, lo que estudiamos es el "campo organismo - ambiente", un campo en constante reestructuración; por lo tanto cuando "miramos" no miramos el individuo como una abstracción que consta de fuerzas intrapsíquicas en pugna, que a su vez le son desconocidas, sino que lo vemos como parte de un campo que se autoorganiza permanentemente.
Ley de Movimiento Comun o Destino Comun
En el orden psíquico esta ley se manifiesta en las tendencias a agrupar a las personas o eventos por un rasgo común como sucede en el caso de la similaridad. Los "movimientos comunes" desde el punto de vista psíquico definen rasgos de compatibilidad entre caracteres, la diferencia es que estos rasgos se relacionan con el hacer (moverse ) más que con el ser como en la similaridad.

Ley de la Similaridad
Los elementos similares tienen a verse como el mismo elemento, como conjuntos que se pueden separar claramente del resto.
En el terreno psíquico intentamos organizar "mapas" que nos orienten en un mundo que desconocemos agrupando a veces individuos, situaciones, objetos o hechos. Incluso es lo que hace que reconozcamos una palabra mal escrita y comprendamos lo que quiere decir. (ver ejemplo). La ley de la similaridad tiene la importante función de hacernos familiar el mundo desconocido. Así, un objeto grande con ruedas que jamás he visto antes, es considerado un vehículo de alguna clase, y lo agrupo mentalmente en esa categoría. Esta ley es la base de las categorizaciones que hacemos, y suele ser un obstáculo cuando se trata del ámbito de lo humano ya que desde esta ley tendemos a generalizar y a universalizar a partir de rasgos, tomando a veces "la parte por el todo" (otro fundamento del prejuicio).

Ley de la Proximidad
3-Ley de la proximidad
Los elementos tienen a agruparse con los que se encuentran a menor distancia.
En general se tienden a considerar como "un todo" o un conjunto al que se atribuyen conexiones a aquellos elementos que están más próximos. Suponemos que las personas que conviven, por ejemplo, están afectivamente próximas,
Existen diferentes calidades de distancias: físicas o concretas, emocionales, intelectuales, de clase, etc. Tendemos a homologar y a superponer: si estamos cerca físicamente pensamos que también lo estamos afectivamente; o si nos queremos (proximidad afectiva) entonces pensamos que deba haber acuerdo en todo (proximidad intelectual).
La multidimensionalidad implica percepción de las profundidades, y es un proceso posterior a la percepción plana. por ej, lo puntos que se ven cerca podrían no ser los más próximos si no estuvieran en el mismo plano de la pantalla como cuando vemos en el cielo dos estrellas casi pegadas, puede que h

Ley del Contraste
En el terreno de lo psíquico esta ley de la percepción se utiliza para hacer comparaciones entre diferentes situaciones y contextos. En este sentido aunque los valores absolutos (medidas) se mantienen, el e

El concepto de "relativizar" comparar con situaciones peores, funciona en base a la ley del contraste.
Otro ejemplo podría verse en personas que, teniendo una pobre autovaloración, necesitan rodearse de personas que perciban como inferiores en algún aspecto para, por contraste, sentirse más importantes.
LEYES PARTICULARES
1- Ley del Cierre o de la Completud:
Las formas cerradas y acabadas son más estables visualmente, lo que hace que tendamos a "cerrar" y a completar con la imaginación las formas percibidas buscando la mejor organización posible.
Las formas abiertas o inconclusas provocan incomodidad y existe una tendencia a completar con la imaginación aquello que falta. En esto se basan algunos funcionamientos psíquicos, por ejemplo cuando con algunos indicios saco una conclusión aunque no haya percibido la totalidad de los detalles

ALLPORT y POSTMAN (1947) en su estudio sobre el rumor lo definen como algo inacabado, difuso o ambiguo y el proceso de rumor es un proceso en que se busca según ellos una mejor "gestalt" algo más significativo, más completo coherente y con más significado como respuesta a una situación confusa, y dentro de ese proceso se van ensamblando hipótesis que develen o completen lo que falta.
Ley General de la Buena Forma


Esta ley se expresa en un nivel del pensamiento cuando rechazamos algo o alguien inacabado o defectuoso. Hay personas que al ver una casa la imaginan con todas las mejoras que harían y otras solo ven "lo que se ve". Cada uno tiene una tendencia a la búsqueda de buenas formas en lo que percibe.
A veces intentamos definir aquello que no está definido, poner rótulos, y/o encasillar es una forma de intentar dar una forma acabada a algo que no la tiene; porque lo difuso o ambiguo transmite la sensación de es desconocido y esto despierta cierta inquietud y/o malestar al ser percibido como un campo difuso, donde no hay figuras claras. Como ver un plato entero, y verlo roto en pedazos, muchas veces el primer impulso al levantar los trozos es unirlos para recobrar la percepción del todo, la buena forma. En las figuras de al lado la percepción intenta resolverlas en cosas conocidas como un elefante o unas columnas aunque no lo son. Así en la última figura por ejemplo solo tiene sentido si miramos una parte de la figura, la inferior o la superior, pero cuando intentamos organizarla como un "todo" entonces aparece la dificultad.
Ley General Figura Fondo
Figura, es un elemento que existe en un espacio o “campo” destacándose en su interrelación con otros elementos.
Fondo: Todo aquello que no es figura, es la parte del campo que contiene elementos

La percepción se efectúa en forma de "recortes"; percibimos zonas del campo perceptual en las que centramos la atención y a las que llamamos "figura" y zonas circundantes que quedan justamente en un plano de menor jerarquía a la que denominamos "fondo". Este fenómeno tiene que ver con la anatomía del ojo, cuya retina en su zona central posee una mayor cantidad de receptores que en la zona periférica lo que ofrece una zona de mayor definición. de la misma forma funciona la conciencia, con un foco al que llamamos "figura". El conjunto figura-fondo constituye una totalidad o gestalt.
Esto significa que no existe figura sin un fondo que la sustente (aunque el fondo justamente esté constituido por un espacio vacío. Según el lugar donde posemos la atención pueden emerger diferentes figuras desde lo que antes era fondo. Por ejemplo, en una obra teatral podemos mirar a la primera actriz y hacer figura en toda ella, o en un detalle de su traje, pero también podemos al instante siguiente cambiar a un detalle del decorado que será a nueva figura y la primera actriz pasará a ser parte del fondo. En ocasiones el conjunto está compuesto por estímulos de igual intensidad como es el caso de los perfiles y el cáliz que vemos a la izquierda, y en ocasiones los campos difusos e inestructurados o cambiantes dificultan la posibilidad de aislar y percibir una figura, es decir de diferenciar figura-fondo. Esto muchas veces nos sucede frente a situaciones en las que no podemos hacer figura y aislar un componente porque varios de ellos se nos imponen o ninguno. La percepción de campos inestructurados o difusos provoca un efecto desestructurante sobre la psiquis, confunde. Como sucede con las obras de arte abstracto, siempre intentamos darle un ordenamiento y una interpretación conforme a la propia experiencia.
En esta característica se basan los psicodiagnósticos como el Rorschach.
La percepción subliminal sería la percepción de aquella parte del fondo que nunca llega a hacerse figura, por lo tanto no es susceptible de atención.
Sin embargo el fondo sostiene a la figura, por lo tanto los elementos del fondo están presentes en la percepción aunque nunca emerjan como figura.
Esto puede observarse en las ultimas dos láminas, en las que la figura puede ser el quijote o los ancianos, sin embargo hay rostros ocultos en la composición que si no se hacen figura de todos modos serán percibidos subliminalmente.
Concepto de Composicion.:Leyes de la Gestalt I
En un principio las leyes de la percepción fueron aplicadas mayormente a lo visual, aunque Köhler habla en su libro "psicología de la forma" de las gestalts usando el ejemplo de acordes musicales. La configuración de las percepciones auditivas por tanto también responde a las mismas leyes y posiblemente sean aplicables a otras vías de percepción. Estas enunciaciones fueron fundamentales para desentrañar el funcionamiento de la psique, partiendo de la base de que la percepción es la vía de adquisición del conocimiento del mundo y por lo tanto determinante en el posterior desenvolvimiento y configuración de la psique. Cómo percibimos sienta las bases y signa definitivamente cómo pensamos, ya que lo primero que se nos presenta es la percepción y el primer desafío es interpretar esa percepción. Para hacer esta interpretación habrá personas que continuamente nos estén explicando qué significa eso que percibimos, organicen para nosotros ese "caos" y lo aclaren, ayudandonos a discriminar, nominándolo, estableciendo jerarquías e interrelaciones entre el mundo conocido y cada nuevo concepto. Definir, jerarquizar y convalidar ó disconfirmar las percepciones tanto las propias (autopercepciones) como las de lo externo es un arduo trabajo que sin duda da cuenta de la relación que vamos estableciendo con el ambiente. Nos enseñan -como dice Castaneda-, una "descripción del mundo" que pasa a ser la interpretación válida de nuestro mundo y sienta las bases de lo que llamaremos "la realidad". Conforme crecemos, las percepciones se convierten en totalidades cada vez más complejas, a las que se incorporan elementos tanto externos como internos, dando lugar al pensamiento de un adulto. Esto contituye -volviendo a Castaneda- el diálogo interno que sostenemos permanentemente con nosotros mismos que describe todo lo que existe para nosotros, incluidos nosotros mismos. El modo único en que cada uno organiza sus percepciones determinará de algún modo cómo organizará de adulto sus pensamientos y por lo tanto su experiencia de la realidad. Por eso este es el punto de partida, porque una percepción caótica implicará caos en las representaciones de lo percibido y en los procesos de pensamiento.
Por ultimo las leyes de la gestalt no actúan de modo independiente, aunque se las enuncie por separado; actúan simultáneamente y se influencian mutuamente creando resultados, en ocasiones difíciles de prever, estas leyes se ajustan también a las variables tiempo y espacio (variables subjetivas) y como sucede con las personas que se entrenan para captar el arte abstracto, son sensibles al aprendizaje.